La micromovilidad a través de bicicletas públicas está en auge en Argentina, impulsando un cambio significativo en la forma en que los ciudadanos se desplazan. Con una edad promedio de 30 años entre los usuarios, este sistema se ha convertido en una opción atractiva para trabajar, estudiar, recrearse y explorar la ciudad. En un país donde los problemas de tráfico son comunes, estas bicicletas ofrecen una solución efectiva, promoviendo un estilo de vida más saludable y sostenible.
Las estadísticas son claras: la empresa Smod ha instalado 1.763 bicicletas en 11 localidades, donde se realizan miles de viajes diarios que contribuyen a aliviar el tráfico y reducir las emisiones de gases contaminantes. En total, estas bicicletas recorren casi 4,000 kilómetros al día, un logro notable que destaca la efectividad de este sistema. De los usuarios, un 48% son mujeres y un 52% son hombres, lo que indica una participación casi equitativa en el uso de este medio de transporte.
Ciudades como Mendoza, Santa Fe, Escobar, La Rioja, Paraná y Catamarca están liderando la adopción de la movilidad sostenible. En particular, Santa Fe y Mendoza son las localidades donde más se demandan estas bicicletas, con recorridos diarios de 1,700 y 1,800 kilómetros, respectivamente. Más allá de los números, la verdadera historia se encuentra en las personas; jóvenes que eligen pedalear hacia la universidad, trabajadores que evitan el estrés del tráfico y turistas que descubren las ciudades de manera más amena.
La Gerente General de Smod, Mariana Nocino, comparte su visión sobre el uso de estas bicicletas: En algunos sistemas es fácil inferir por los recorridos realizados o por las estaciones más utilizadas. Por ejemplo, en Mendoza hay un gran componente turístico debido a que la estación más utilizada es la del Parque San Martín. Esto revela cómo las bicicletas están integrándose en la vida diaria de los ciudadanos, facilitando tanto el trabajo como el ocio.
La movilidad sustentable es un tema crucial en la actualidad. La pregunta no es si se debe implementar un sistema de bicicletas públicas, sino cuándo y cómo hacerlo de la manera más eficiente. Smod no solo ofrece bicicletas y tecnología, sino que también promueve una visión de futuro. Cada municipio puede liderar el cambio hacia una movilidad más equitativa y amigable con el medio ambiente, afirmó Nocino, resaltando la importancia de la colaboración entre gobernadores, intendentes y gestores urbanos.
Finalmente, el desafío está en transformar las ciudades en espacios donde la vida cotidiana pueda desarrollarse de manera más armoniosa. Gobernadores, intendentes y gestores urbanos tienen hoy la oportunidad de dejar una huella en sus ciudades. De ser protagonistas de la movilidad del mañana, concluyó Nocino, subrayando la responsabilidad que tienen los líderes locales en este proceso de cambio.