El trato humano y empático es primordial para tratar huéspedes y clientes con discapacidad. FEHGRA organizó un Seminario sobre Accesibilidad Intangible. En esta nota, compartimos información esencial para la construcción de una hotelería y gastronomía más accesibles. El conocimiento y la sensibilización son herramientas clave para generar entornos inclusivos y de calidad.
El Departamento de Capacitación y Formación Profesional de FEHGRA organizó ayer el Webinar sobre Accesibilidad Intangible, en el marco del Día de la Accesibilidad en Argentina, que se celebra el 15 de marzo. El objetivo es reflexionar sobre la importancia de garantizar que todas las personas, independientemente de su condición, puedan disfrutar de los espacios hoteleros y gastronómicos con autonomía e inclusión social y profesional.
Belén García Bertone, a cargo del Departamento, dio la bienvenida al encuentro: Es un orgullo estar aquí hoy para hablar de un tema tan importante como es la Accesibilidad en nuestro sector. Creemos firmemente en la necesidad de poder seguir construyendo empresas accesibles e inclusivas. Tenemos un área de oportunidad que venimos trabajando junto a Betina Anzilutti -a cargo del seminario- y su equipo. Así surgió la idea de conmemorar el Día de la Accesibilidad. Los invitamos a participar del próximo, que se llevará a cabo el 27 de marzo, de 15 a 17 h. Además de dos webinars, FEHGRA lleva a cabo durante marzo una campaña de concientización sobre el tema en sus redes sociales.
Agregó un dato elocuente, 1 de cada 7 personas en el mundo tiene alguna discapacidad: Creo que la oportunidad de mejorar es enorme. Y este es el aporte que hacemos hoy aquí. La doctora Betina Anzilutti, a cargo del seminario, también expresó la relevancia de estos encuentros, subrayando que Que una entidad se ocupe de estos temas, no es habitual. Por eso, estamos muy contentos de poder avanzar con este encuentro, que es totalmente federal.
En el mundo, el 15% de la población tiene alguna discapacidad, aproximadamente 1.000 millones de personas. En Latinoamérica, hablamos de 85 millones de personas, mientras que en Argentina, las estadísticas dicen que hay 4.692.000 habitantes con discapacidad. Estas cifras se duplican si se suman a las personas con discapacidades restringidas, como personas mayores de edad, mujeres embarazadas y familias que empujan bebés con carritos.
Betina Anzilutti explicó que la accesibilidad es el grado de facilidad con el cual se accede a usar un producto o servicio en general. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la accesibilidad universal es la condición que debe cumplir todo entorno, bien, producto, servicio, objeto, herramienta para ser comprensibles y utilizables para todas las personas de la forma más autónoma y natural posible. Además, propuso hablar de Turismo para Todos, ya que, según la OMS, todo ser humano pasará por una situación de discapacidad en un arco de 75 años de vida.
Algunas buenas prácticas para un trato empático incluyen: ofrecer ayuda sin imponerla, adaptarse al ritmo de las personas con movilidad reducida y asegurar que la comunicación sea inclusiva. Además, resaltó la importancia de contar con sitios web accesibles que garanticen una experiencia inclusiva para todas las personas. Algunas recomendaciones son: textos claros y legibles, videos con subtítulos y descripciones de imágenes para personas con discapacidad visual.
FEHGRA continúa su compromiso con la accesibilidad y la inclusión social, promoviendo una serie de actividades que fomentan la sensibilización y la capacitación en el sector. El próximo encuentro será el jueves 27 de marzo, de 15 a 17 h.