Ventanas de PVC: La solución ideal para el frío y el ahorro energético
- Autor: CQAP StaffÚltima Actualización: 2025-07-01 - 23:42:00
- CQAP Medios brinda este servicio de forma gratuita. Si comparte el link para hacernos conocer entre sus amigos nos brinda una gran ayuda para continuar trabajando.
- En invierno, elegir las ventanas adecuadas es clave para reducir el consumo energético y mantener el calor en el hogar.
En invierno, los materiales constructivos y las carpinterías que se imponen son aquellos que ofrecen un buen aislamiento térmico para mantener el calor dentro de viviendas y edificios y reducir la pérdida de energía.
Buenos Aires, junio de 2025. Está comprobado que alrededor del 50% del consumo energético en las viviendas proviene de la climatización -tanto calefacción como refrigeración- y aproximadamente el 35% de las pérdidas y ganancias de calor y frío se originan a través de las aberturas cuando los materiales utilizados no son eficientes, generando un consumo excesivo de energía en la climatización del lugar.
En este sentido, las carpinterías y más precisamente las ventanas ocupan un rol fundamental en una casa, ya que conectan interior y exterior, y ofrecen la posibilidad de regular la temperatura de los ambientes. Para las ventanas, es fundamental elegir materiales que tengan una incidencia positiva en este sentido; el tipo de marco o perfil utilizado junto al tipo de vidrio (doble vidriado, DVH o triple vidriado hermético, TVH), herrajes y demás partes del sistema de aberturas; estos resultan esenciales para poder lograr una máxima aislación térmica y lograr ahorro de energía, comenta Miguel García, director ejecutivo de AAPVC (Asociación Argentina del PVC).
Un material que cumple un rol fundamental en pos de dicha aislación térmica y el mencionado ahorro energético es el PVC; material ampliamente utilizado en la fabricación de ventanas. Su eficiencia energética reduce costos de calefacción y ahorra energía. Más del 65% de las aplicaciones de PVC tienen una larga vida útil, pudiendo alcanzar los 100 años de utilidad.
Desde AAPVC se destacan los beneficios más significativos del PVC:
Eficiencia energética
El PVC es un material que posee excelentes propiedades de aislamiento, lo que contribuye a la eficiencia energética de las ventanas. Su capacidad para evitar fugas de calor en invierno y mantener una temperatura agradable en verano ayuda a reducir los costos de energía y calefacción. Está comprobado que aproximadamente el 20% de las pérdidas de energía se originan por las ventanas cuando los materiales no son eficientes.
Durabilidad y resistencia
Las ventanas de PVC son altamente duraderas con una vida útil prolongada. Este material resiste los cambios climáticos, la exposición al sol y la humedad, manteniendo su apariencia y funcionalidad a lo largo del tiempo. Su resistencia al impacto y a la rotura las convierte en una opción segura y confiable para cualquier hogar.
Impacto ambiental positivo
El PVC es un material 100% reciclable, sostenible y respetuoso con el medio ambiente. La fabricación de perfiles de PVC requiere menos energía en comparación con otros materiales, contribuyendo a un equilibrio ecológico.
Aislamiento térmico y acústico en ventanas
En cuanto al aislamiento térmico, el PVC actúa como una barrera eficiente para evitar la pérdida de calor en el invierno y el ingreso de calor en el verano. Esto se debe a su baja conductividad térmica, que evita, a diferencia de los metales, que el calor se transmita a través del marco de la ventana y se escape al exterior. Las ventanas fabricadas con perfiles de PVC, con vidrio doble, ayudan a mantener una temperatura más estable en el interior, reduciendo la necesidad de utilizar sistemas de calefacción o aire acondicionado. En cuanto al aislamiento acústico, su densidad y estructura ayudan a reducir la entrada de ruido exterior, creando un ambiente tranquilo y silencioso. Esto es especialmente beneficioso en zonas urbanas o cercanas al tráfico.
Un factor clave para el sector de la construcción es que las ventanas de PVC desempeñan un papel crucial para los edificios sostenibles, ya que aportan beneficios únicos que contribuyen a la eficiencia energética, la calidad del aire interior, la salud y bienestar de los habitantes, así como a la adaptabilidad y flexibilidad en el diseño, destaca García.