La evolución de los videojuegos en 40 años: del arcade al metaverso
- Autor: CQAP StaffÚltima Actualización: 2025-08-30 - 23:19:00
- CQAP Medios brinda este servicio de forma gratuita. Si comparte el link para hacernos conocer entre sus amigos nos brinda una gran ayuda para continuar trabajando.
- El gaming ha transformado su esencia en cuatro décadas, convirtiéndose en una de las industrias culturales más poderosas del mundo.
En las últimas cuatro décadas, la industria de los videojuegos ha experimentado una transformación radical, pasando de ser un entretenimiento de nicho a convertirse en una de las fuerzas culturales más influyentes del planeta. Un dato que ilustra esta evolución es que se espera que la industria global de videojuegos alcance los 321 mil millones de dólares para 2026, según PwC. En Argentina, la consultora Statista proyecta que el mercado local de videojuegos generará ingresos de 1.780 millones de dólares en 2025, lo que subraya la importancia de este sector en la economía moderna.
El Día del Gamer, aunque no tiene una historia convencional, representa una oportunidad para reflexionar sobre los avances y la innovación constante que han caracterizado a los videojuegos. Desde las salas de arcade de los años 80 hasta los juegos en la nube y los eSports, la forma en la que jugamos y nos conectamos ha cambiado drásticamente. Kevin Janzen, CEO del Games Edtech Studio de Globant, recuerda los inicios: "En los 80 y 90 jugábamos en locales de arcade o en microcomputadoras como el Sinclair ZX Spectrum o el Commodore 64. Luego, las consolas como la Sega Genesis, Super Nintendo y la PlayStation llevaron la diversión al hogar. Hoy, un smartphone puede llevar un universo de juegos en el bolsillo".
La evolución gráfica ha sido uno de los aspectos más destacados en la historia de los videojuegos. El salto del 2D al 3D, ejemplificado en títulos como Super Mario 64 y Winning Eleven, abrió las puertas a mundos más inmersivos. En el ámbito de PC, las primeras placas gráficas como la Diamond Monster 3D revolucionaron la experiencia de juegos como Tomb Raider. En consolas, la potencia de sistemas como la Dreamcast, PS2 y Xbox 360 permitió la creación de gráficos fotorrealistas y experiencias multijugador masivas. Janzen señala que "hoy los gamers buscan no solo jugar, sino también optimizar su hardware, como ocurre con las tarjetas GeForce de Nvidia, para lograr más FPS, a veces casi como si fuera una obsesión".
La conectividad a Internet ha sido un punto de inflexión fundamental en la evolución del gaming. Este desarrollo ha permitido partidas cooperativas y competitivas a distancia, generando comunidades globales y nuevos modelos de negocio. Los juegos físicos han dado paso a plataformas digitales, donde las microtransacciones y suscripciones como Game Pass o PlayStation Plus se han vuelto comunes. Sin embargo, este cambio también ha suscitado debates sobre la preservación de los juegos y la verdadera propiedad del contenido. Janzen comenta que "lo que pagamos muchas veces es solo una licencia. Es más accesible, pero también más efímero".
Los modelos de negocio han cambiado drásticamente con el surgimiento de juegos como servicio y microtransacciones, convirtiendo a títulos como Fortnite, League of Legends y FIFA en auténticos fenómenos de facturación. En Asia, el gaming móvil está impulsando éxitos como Genshin Impact y Call of Duty Mobile, generando ingresos significativos a través de la personalización de personajes y mejoras. Además, juegos como Fortnite y Roblox han integrado lanzamientos de productos y conciertos virtuales, creando un ecosistema donde las marcas pueden interactuar directamente con los jugadores. Según Statista, el mercado global de in-game advertising está proyectado en 124.45 mil millones de dólares para 2025, y se espera que crezca a 181.36 mil millones para 2030, con un crecimiento anual compuesto de alrededor del 7.8%.
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la forma en que jugamos y desarrollamos videojuegos. La IA adapta la dificultad de los juegos para que cada usuario enfrente retos acordes a sus habilidades. Los desarrolladores pueden analizar los datos de comportamiento para detectar cuándo un jugador está a punto de abandonar y ofrecer incentivos personalizados. Además, el balance dinámico impulsado por IA garantiza entornos justos en partidas multijugador. Janzen destaca que "la IA no solo hace que el juego sea más desafiante, sino que también lo mantiene vivo, adaptándose a cada jugador como si fuera un oponente humano". La IA también está transformando el proceso de desarrollo, permitiendo la generación automática de escenarios y personajes, lo que reduce tiempos y optimiza recursos.
Finalmente, los eSports han emergido como un fenómeno global que trasciende el ámbito del entretenimiento digital. Este sector ha visto un crecimiento exponencial en audiencia, inversión y profesionalización, convirtiéndose en una de las industrias de mayor proyección. América Latina se ha consolidado como un semillero de talento en este ámbito. Un ejemplo es 9z Globant, una colaboración estratégica entre 9z Team y Globant, que busca llevar el talento de la región a nuevos horizontes en la industria global. Con jugadores de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y México, este equipo ha destacado en disciplinas clave como Counter Strike, Valorant y R6, posicionándose como una de las organizaciones más prominentes a nivel mundial.