La financiación directa transforma el mercado inmobiliario en Argentina
- Autor: CQAP StaffÚltima Actualización: 2025-09-12 - 23:36:00
- CQAP Medios brinda este servicio de forma gratuita. Si comparte el link para hacernos conocer entre sus amigos nos brinda una gran ayuda para continuar trabajando.
- Las desarrolladoras con financiación propia están facilitando el acceso a la vivienda y potenciando las inversiones en el sector inmobiliario argentino.
En un escenario económico complejo, el mercado inmobiliario argentino está experimentando un cambio significativo gracias a las desarrolladoras que ofrecen financiación directa. Este enfoque no solo está facilitando el acceso a la vivienda para muchos, sino que también está multiplicando las oportunidades de inversión en proyectos con gran potencial de valorización. Las empresas constructoras están adaptando sus esquemas de financiación para permitir que los compradores ingresen al mercado con anticipos accesibles y cuotas que se ajustan al avance de la obra, lo que representa un alivio para quienes buscan adquirir una propiedad en tiempos de incertidumbre económica.
Un claro ejemplo de esta tendencia se puede observar en la provincia de Buenos Aires, donde el Grupo Haras del Sur, pionero en el desarrollo de barrios cerrados, ha implementado planes de pago que son accesibles y flexibles. Según Flavia Santillán, Gerente de Marketing de la empresa, una de las propuestas que despertó mayor interés dentro de las opciones de lote + construcción fue ofrecer la posibilidad de abonar el valor del lote una vez finalizada la obra, en un plan de hasta 36 cuotas. Esta modalidad permite que tanto jóvenes que buscan su primera vivienda como inversores consolidados puedan encontrar una opción que se adapte a sus necesidades. Además, la empresa ofrece financiación propia para la adquisición de lotes, casas, condominios y dúplex, lo que amplía aún más las posibilidades para los compradores.
En la Ciudad de Buenos Aires, empresas como Alto Grande Desarrollos y M & M Propiedades están implementando estrategias similares. Pablo Barrera, team leader y gerente comercial, explica que ofrecemos la posibilidad de adquirir una unidad con un anticipo en dólares y el saldo en cuotas actualizadas por el índice de la construcción. Es una forma sencilla y directa de concretar operaciones. Esta metodología permite a los compradores participar en desarrollos que tienen un alto potencial de valorización. Por ejemplo, en zonas como Palermo, es posible ingresar con un anticipo de 20.000 dólares y cuotas de $1.500.000, mientras que en áreas en crecimiento como Monserrat, los anticipos pueden ser desde 15.000 dólares con cuotas de $1.700.000.
El modelo de financiación directa tiene un impacto notable en el mercado, ya que más del 50% de las consultas en plazas clave del interior del país y el Gran Buenos Aires incluyen esta opción. Este enfoque no solo está reactivando zonas con nuevos desarrollos, sino que también está promoviendo un acceso más temprano al mercado inmobiliario. Para muchos jóvenes, esta modalidad representa una alternativa viable y realista para acceder a una propiedad, ya que evita los requisitos tradicionales asociados a los créditos hipotecarios.
Las desarrolladoras como Alto Grande y Grupo Haras del Sur están permitiendo que los compradores accedan a unidades con un anticipo del 40% y el saldo en cuotas, ya sea en dólares o en pesos más el índice de ajuste. A medida que avanza el proyecto, el valor de las unidades puede revalorizarse hasta en un 50% en dólares, lo que posibilita que muchos clientes revendan con ganancias, reinviertan o destinen la unidad a alquiler temporal, generando así un ingreso adicional.
Los datos del mercado inmobiliario en la Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe reflejan esta tendencia positiva. En febrero de 2025, se registraron 4.293 escrituras, lo que representa un aumento del 94% interanual, de las cuales el 22% correspondía a hipotecas. En marzo, las escrituras alcanzaron las 4.747, con un incremento del 39.7%, y en mayo se reportaron 5.610, un aumento del 22%. Este crecimiento se traduce en un mayor interés por parte de los compradores y una recuperación del sector inmobiliario, que cerró 2024 con casi 55.000 operaciones en CABA, el nivel más alto en siete años. En Santa Fe, el panorama es similar, con un incremento del 58% en escrituras interanuales durante los primeros cinco meses de 2025, donde las hipotecas representan el 11% del total.